¿Qué es y cómo tratarla?

Se trata de una condición conductual donde aquel que la padece le es incapaz de modificar sus ideas, creencias o conductas.
Todo con lo que esa persona fue criado como: costumbres, creencias, patrones, etc. todo formara parte de su desenvolvimiento social, lo difícil de esta condición es que cuando conozca a alguien que haga las cosas diferentes o que haga lo mismo pero de otra forma, le será muy difícil aceptarlo. Lo que generara en esa persona un gran conflicto poniendo en cuestionamiento todo aquello en lo que ha creído.
Cuando esto pasa, se pueden ver envueltos en una gran confusión, lo que genera una crisis de su propia identidad cuestionándoselas sí ha hecho las cosas bien.
Es una verdadera incapacidad para adaptarse a los cambios por los que el mas mínimo movimiento en sus hábitos puede provocar una gran crisis o negatividad.
Esto no solo afecta a quien lo padece dificultando la generación de vínculos socio- afectivos, sino tambien a los que conviven a su alrededor. Familiares, compañeros de trabajo o escuela, podrán sentirse rechazados por sus formas distintas de ver o hacer las cosas alejándolos de establecer una amistad. Para las familias generara discusiones con cada toma de desiciones que provoque un cambio.

Este tipo de comportamientos se puede observar en cualquiera, pero suele ser mas frecuente o evidente en personas con:
Trastorno Obsesivo Compulsivo: Personas demasiado renuentes a las modificaciones, lo que puede generar nerviosismo, ansiedad o ira.
Autismo: Son personalidades específicas con poca adaptabilidad a cambios en hábitos o rutinas.
Deficit de atención: Quienes la padecen aplican estrategias para la concentración, por lo que algún cambio o modificación conlleva un crisis y desajuste.
Trastornos depresivos: Personalidades con cierta incapacidad para soltar, lo que puede resultar en una gran negativa a cualquier cambio.
Trastornos alimenticios: Intolerancia a cambios vitales o modificaciones en la rutina.
Trastornos psicóticos: Dado a que este tipo de personas deben vivir bajo un reservado modo inflexible de vida para no generar descompensaciones.
Forma de trabajarla en terapia.
Dentro de la terapia psicológica, se puede trabajar a través de la RPN (re- programación neuronas) que nos permite modificar o cambiar creencias, ideas o comportamientos.
Con este tipo de re- programación se invita al paciente a realizar una reflexión sobre su propia conserva cultural, todo aquello que le fue instruido y así poder modificar el comportamiento que le genera crisis.
Con esto se establecen metas, nuevos objetivos ademas de las estrategias para lograrlas. De esta manera el paciente tiene la oportunidad de poner en practica lo que ha aprendido e ir aprendiendo más en el camino.
Recomendaciones
Ademas de el consejo y la guía de un profesional de la salud mental, se recomienda realizar alguna actividad física, deporte o ejercicio. De esta forma, el individuo liberara endorfinas, sustancia química cerebral que genera relajación en el cuerpo.
Otra de las recomendaciones es encontrar actividades artísticas, cualquiera en su tipo. Baile, pintura, escritura, poesía, etc. Se recomiendan las artes ya que en ellas no existe una regla especifica para llevar a cabo la expresión de sentimientos y emociones. Siendo una de las actividades de expresión mas libres es favorecedora para trabajar con la flexibilidad cognitiva.
Si te fue de utilidad esta información recuerda compartirla.
Te invito a seguirme en mis redes sociales.

Comments